

El Chiflón, Chiapas. Centro ecoturístico. Una serie de cascadas del paso del río San Vicente, ligeramente cercano a Comitán. La mayor de las cascadas se le conoce como el Chiflón, debido al aire que desde el mirador se siente (se recomienda ir en traje de baño al mirador de esta cascada de 70 mts de caída libre por la intensa brisa). Exuberante vegetación y un recorrido que sube a través del río y sus múltiples caídas de agua.
Chiapa de Corzo, Chiapas. Sí, el lugar donde se lanzaron indígenas directito al abismo del cañón del sumidero. Fue el único lugar mexicano en donde la corona española no cobró tributos durante la colonia. En la plaza destaca la fuente, que es una especie de kiosko, réplica de la corona del rey español de aquel entonces. Al fondo, cerca del centro y un poco a la derecha, el arbol más grande que se ve, fue testigo de la fundación de esta población, a mediados del siglo XVI.


Murales Panteón Mezquitán. Localizado en la zona centro de la ciudad de Guadalajara, este antiguo panteón fue investido con un mural en el frontón principal de su perímetro, realizado (según cuentan los viejitos del lugar) por alumnos de la escuela de artes plásticas de la udeg. Se describen escenas de la vida cotidiana del tapatío y la forma de vivir la muerte, si se vale la expresión. El Barrio de Mezquitán es uno de los barrios indígenas que existieron desde la fundación de esta ciudad, hace más de cuatro siglos y contando.
(Una disculpa si las imagenes se ven pequeñas, pero ya ven que a doña blogger no le gustan las medidas grandes. Si quieres alguna imagen en un tamaño más razonable para tu vista, nomás pídela cantando)
No hay comentarios:
Publicar un comentario